Categories
Reflexiones

El modelo del libro electrónico nace anticuado

Es encomiable ver como algunos libreros y editores se afanan a entrar en un mundo que les quedaba hasta ahora tan lejos como el del libro electrónico.

Quizás el libro se podría situar a la antítesis de los dispositivos electrónicos de bolsillo actuales.

Con la experiencia previa del mundo del disco, y las consecuencias que ha tenido para tiendas de discos y compañías discográficas, los libreros quieren actualizar su negocio antes de que les pille el toro.

“Cuando veas las barbas de tu vecino pelar…”

Así que se han lanzado a la venta de libros electrónicos y dispositivos de lectura.

Con ello pretenden poner-se a la altura del modelo de la música y esquivar el cierre de negocios como ha sucedido con las tiendas de discos.

El problema es que el modelo que han cogido como referente ya es un modelo anticuado.

De un lado habrá que plantearse que sentido tiene la descarga cuando el modelo de clouth computing nos lleva a no tener la música en MP3 en el dispositivo sino en la nube (a nadie se le escapa el claro éxito de Spotify)

Por otro lado cada vez son menos los que usan un reproductor específicamente de MP3. Los dispositivos tienden a la multidisciplinareidad y la reproducción del MP3 (como ya lo hizo hace tiempo la agenda electrónica) se integra en el móvil. (Se acuerdan de esos tiempos en los que en un bolsillo llevábamos el móvil y en otro la PDA?)

e-readerAsí pues, estos lectores actuales (exclusivos para leer libros) son poco manejables y solo ofrecen imagen estática en blanco y negro.

Comprarían ahora un móvil que no fuera en color? Se acuerdan cuando eran en blanco y negro, y nos parecía la mar de normal.

Cuando todos estamos acostumbrados a pasar páginas desplazando el dedo sobre el dispositivo táctil, en estos dispositivos tenemos que usar un botón.

Igual como el modelo de descarga en local está quedando obsoleto los dispositivos lectores de libros acabarán convergiendo con los netbooks (que tienen el tamaño adecuado para leer libros, no como en un móvil) con tinta electrónica en color y imagen en movimiento.

Una tecnología que se acabará integrando a los notebooks porque además tiene la ventaja del bajo consumo eléctrico, puesto que la tinta electrónica solo se le suministra energía cuando se refresca, no consumiendo cuando no se modifica la imagen. Y no es ningún problema necesitar de luz exterior para trabajar con un notebook (alguien lo usa a oscuras?) y es mas relajado para la vista, cosa que el usuario actual que se para horas trabajando con su netbook agradecerá.

Acaso no consideraríais retrógrado ver en blanco y negro las fotos de los marcos de fotos electrónicos  que podemos encontrar en muchas casas?

El panorama para los editores, no es más alentador que para los libreros.

La industria discográfica se sustenta en el hecho de que no todo el mundo es capaz de gravar un disco en casa. La tecnología para hacerlo esta al alcance de todos los usuarios, pero no todo el mundo tienes los conocimientos necesarios para trabajar la música en formato digital y obtener un producto final listo para entregar al consumidor.

Pero si que desde hace años todo el mundo sabe trabajar el texto digital.

Los autores de libros ya están generando en formato digital sus obras (entregan a sus editores ficheros de procesador de textos) y la conversión de lo que el autor entrega y el producto que llega al público se puede hacer actualmente un un solo clic (a diferencia de la postproducción necesaria en el mundo de la música).

Quizás los editores tengan que reorientar su negocio hacia la consultoría y promoción.

Categories
Reflexiones

Los dominios de primer nivel como seña identitaria

Mucho se ha hablado últimamente de la puerta que abrió ICANN (la entidad que gestiona los nombre de dominio de primer nivel) a la posibilidad de creación de dominios patrocinados (sTLD) que permitirían la creación de nuevos dominios de primer nivel como .sex, .berlin, etc.

La apertura se lleva a cabo después del éxito de los primeros dominios de nueva creación, entre los que se encuentra el  .cat que designa a la comunidad catalana.

A diferencia del .com, que se considera de ámbito mundial, los diferentes países tienen asignado un dominio de primer nivel que los identifica según un código de dos letras heredado de los servicios postales; la ISO 3166 (.es para España, .fr para Francia, .it para Italia, .no para Noruega, .co para Colombia, etc.)

Top Lavel DomainsAsí pues,  los dominios de primer nivel identifican grupos territoriales y/o culturales.

Pero como es bien sabido, no todo el mundo se encuentra cómodo en la división administrativa que le ha tocado vivir, porque cree que no la representa adecuadamente, o no se siente identificada con ella, o porque quiere destacar sus rasgos diferenciales.

En este sentido, desde tiempos pretéritos se ha intentado que ICANN admitiera nuevos códigos de dos letras, o reasignara aquellos que por estar utilizando una lista (la ISO 3166) que designaba originariamente territorios postales históricos (cuando el correo circulaba en cartas que debían llegar a los recónditos territorios de ultramar) ya no tenían ningún sentido administrativamente en la actualidad. (En 1996 IANA decidió permitir esa práctica, pero posteriormente revocó esta decisión)

Reivindicaciones como la de reasignar el .ct para la comunidad catalana en internet (que la Unión Postal tenia asignadas a una remotas islas) nunca fructificaron porque no contaban con el reconocimiento político del estado que las debía reivindicar.

Así que viendo imposibilitada esta opción, se opta por realizar una propuesta de dominio .cat cuando ICANN plantea la posibilidad de la creación de los primeros dominios de primer nivel patrocinados (sTLD)  asignándose finalmente del 16 de Septiembre de 2005 el dominio .cat para la comunidad catalana.

Y claro está, después del éxito conseguido por la iniciativa del dominios .cat, muchos otros se han apresurado a plantear sus propuestas de nuevos dominios en los que se sientan más identificados que el que administrativamente les corresponde.

Después del anuncio de IANA de abrirse a la posibilidad de nuevos dominios la lista de pretendientes que hacen referencia a identidades geográficas o culturales no ha parado de crecer:

Regiones

.africa: Africa (semejante al .eu o al reciente .asia)

.lac: Latinoamérica

.gal: Galicia

.eus: Euskadi

.cym (Cymraeg): Gales

.sco: Escocia

.bzh (Breizh): Bretaña

.eng: Inglaterra

.quebec: Quebec

Ciudades

.paris: París

.berlin: Berlín

.nyc: Nueva York

.bcn: Barcelona

Además de: Londres – .london, Atenas – .αθήνα (.athens), Tokio – .東京 (.tokyo), Túnez – تونس., Shanghai – .上海, Berlín – .berlin, Nueva York – .nyc, Lima – .lima, San José – .sanjose / .sanjosé, Hamburgo – .hamburg, Heidelberg – .heidelberg…

Algunas de las cuales ya han levantado controversias, como es el caso de la retirada de la propuesta del .bcn por considerar que entraba en competencia con el joven .cat.

Parece que atrás quedan aquellas épocas en que se usaban TLDs existentes para darles otros significados identitarios:

Regiones

.ca (Canadà): Cataluña

.eu (Europa): Euskadi

.as (American Samoa / Samoa Americana): Asturias -> turismo.as

.ma (Marruecos): Mallorca

.bz (Belice): Bolzano/Bozen (provincia Italiana)

.by (Belarus): Bayern/Baviera -> bayern.by

.ni (Nicaragua): Northern Ireland / Irlanda del norte

.sh (Santa Helena): Schleswig-Holstein

Ciudades

.bi (Burundi): Bilbao -> bilbao.bi

.gi (Gibraltar): Gerona/Girona -> ajuntament.gi

.to (Tonga): Toronto

.lv (Latvia/Letonia): Las Vegas

.li (Liechtenstein): Long Island (Estados Unidos)

Y que claramente eran un indicador de esta necesidad de diferenciarse también en el mundo digital.

Categories
Recursos

Nueva versión de LiveManual

Ya está disponible la nueva versión de LiveManual, la plataforma de manuales interactivos.

LiveManual 2.0

LiveManual es una herramienta web para la creación de manuales especialmente orientada a contenidos cambiantes como los manuales informáticos y usuarios con bajos conocimientos de informática.

  • Por una parte es muy fácil hacer actualizaciones en el material, y los cambios son accesibles al instante.
  • Por otro lado la interficie de trabajo de los usuarios finales es extremadamante sencilla y fácil de usar por usuarios de cualquier nivel.

Dos característica que la hacen una herramienta apta para nuestro trabajo en los telecentros.
http://www.LiveManual.info

Podeis subscribiros a la lista de correo para estar informados de de la evolución de la herramienta.

Categories
Recursos

Aprende a escribir con el ordenador

maquina_escribirYa está lista la versión en español del material interactivo de alfabetización digital para aprender, paso a paso y desde zero, a escribir con el ordenador.

Quiero agradecer el inestimable impulso de Gabriel Gonzalez por sus reiteradas peticiones de traducción de este material, que en su versión original era en catalán, que una vez corregida y adaptada ya tenéis a vuestra disposición en:

aprende_a_escribir_con_el_teclado https://alfabetitzaciodigital.societatdelainformacio.com/es/

Categories
Actualidad

El proyecto OLPC en apuros

OLPCEl proyecto impulsado desde el MIT a la cabeza del cual se encuentra Nicolas Negroponte se resiente de la crisis económica.

Esta es la traducción de la notícia en Slashdot:

Nicholas Negroponte, líder de la Fundación “One Laptop Per Child” (OLPC) ha anunciado que la organización despedirá a la mitad de su personal, reducirá los sueldos de los empleados restantes y pondrá fin a su participación en el desarrollo de Sugar.

El proyecto se ha visto afectado con graves retrocesos, problemas técnico y logísticos, conflictos internos y falsos litigios. Ha sido un camino en descenso constante durante meses. A pesar de los fracasos y los futuros desafíos, Negroponte sigue con la intención de seguir adelante con el desarrollo del nuevo y ambicioso prototipo, que se anunció el año pasado. El nuevo modelo tiene dos pantallas táctiles y un factor de forma similar a la de un libro tradicional.

En un anuncio publicado en la Wiki de OLPC Negroponte revela que la organización tendrá que reducir significativamente los costes para poder seguir operando. Las nuevas limitaciones presupuestarias han obligado a la fundación a llevar a cabo los despidos y recortes citados.

Categories
Actos Recursos telecentros

Materiales de e-learning interactivos

Dentro del Networking de las Jornadas de Internet Social 2008 se presentaron algunos de los materiales interactivos realizados por diversos dinamizadores de telecentros de Xarxa Òmnia.

Podeis ver el material presentado en el Networking a través de este enlace

http://internetsocial2008.cat/wiki/

porque el link ha desaparecido de la página principal.

Categories
Medios Reflexiones

Matará internet a la televisión?

Hay una cierta tendencia a considerar que un nuevo estadio tecnológico deba suponer la desaparición de los precedentes.

Cada vez que aparece un nuevo medio, ha habido mucha gente que se atrevía a pronosticar la desaparición de los medio preexistentes: Al nacer la radio se pronosticaba la desaparición de la prensa, porque no tenia la misma inmediatez. Al nacer al televisión se pronosticaba la desaparición de la radio, porque no ofrecía imágenes…
Y la historia ha demostrado que cada antiguo medio sigue subsistiendo, coexistiendo con los nuevos.

Si un medio nuevo suministra un servicio con mayor eficiencia que el precedente,
el precedente debe centrarse en sus cualidades específicas para seguir subsistiendo.

Y es por ello que la gente sigue leyendo periódicos porque en ellos encuentra el nivel de análisis y reflexión que buscan, o siguen escuchando la radio, porque les permite hacer otras cosas al mismo tiempo, que no les permite hacer la televisión.

Kill TVPero cuales son las cualidades específicas de la televisión?

Distraernos? Hacernos compañía?
Acabará siendo la televisión un medio de entretenimiento para los mas mayores, que son los que más hora de TV están consumiendo? Un target al que muchos programadores de TV ya están apuntando, puesto que los jóvenes prefieren ver vídeo con la interactividad que les permite internet.

Como decía Josep Pla; “La televisión es el chicle para los ojos”

Categories
telecentros

Telecentros 2.0

Web 3.0Empezamos a ver los primeros pasos para dotar de nuevas herramientas 2.0 a la red de la XTC (Red de Telecentros de Cataluña) en un intento de de relanzar su actividad, que ira unido a espacios en la televisión pública catalana (TV3) y otras acciones que ya se irán desvelando a su debido tiempo.

Para ello se ha contratado a una de las consultoras “de moda” en eso de los fenomenos 2.0 que dotará de métodos de trabajo 2.0 a los telecentros que forman la XTC. Algunos de ellos, claro, ya se habían organizado con iniciativas coma la intranet de Telecentres.info, para superar las carencias que la red presentaba.

Pero el problema de fondo de la Red de Telecentros de Catalunya (XTC) radica en su estructura:

Un servicio público, soportado en gran parte por entidades privadas.

Unos profesionales con dispares contrataciones; categorías, formas contractuales, subcontrataciones, etc.

Y la no dotación presupuestaria, que mina los cimientos de un proyecto pionero en su día, y que después de casi diez años de existéncia ha dejado de ser un referente.

Categories
Actos

IV Jornades de l’Internet Social

El proper 11 de Desembre es celebraran les IV Jornades de l’Internet Social 2008. Aquest any en un format d’un únic dia, el matí organitzat per la DGAC i a la tarda per la STSI.
Haurem d’esperar però a finals de mes, quan es fixaran definitivament els continguts de la jornada.

Categories
Dia a dia

Xarxa Òmnia sense Xarxa

Cable CortadoDespués de las constantes caídas del servidor de Xarxa Òmnia en el mes de Mayo parecía que la cosa iba mejor, pero no dura mucho al alegría en casa del pobre.

Otra vez estamos sin servicio.

Quizás antes que plantearnos herramientas de web 2.0 deberíamos asegurarnos que la 1.0 funciona.